Seguidores

x

Tódo para el blog

lunes, 27 de diciembre de 2010

Yacumama



El lugar predilecto donde habita la yacumama son los aguajuales, las tahuampas, los pantanos y los ríos y cochas de la selva. Según la leyenda la Yacu Mama es una de las divinidades del mundo mágico de la Amazonía, considerada la madre de las aguas y es hermana de la Sacha Mama.



La leyenda de la Yacu Mama y la Sacha Mama, en la religión Incaica, ayudan a explicar la existencia de los tres mundos: Janan Pacha o mundo de arriba (cielo), Cay Pacha o mundo del medio (tierra) y el Uku Pacha o mundo de abajo (infierno). La Yacu Mama al recorrer los tres mundos pasa por la tierra donde al reptar se convierte en un gran río, al pasar por el mundo de arriba se convierte en rayo que es el dios de las aguas que caen sobre la tierra en forma de lluvia con tempestades y relámpagos. En la unión de los tres mundos, el sol es un dios intermedio entre el cielo y la tierra o sea un dios de la agricultura.


En la actualidad, en las regiones de la selva, la leyenda persiste para explicar la existencia de ríos y cochas (lagos). Dicen que duerme en las partes profundas, mimetizada, entre el fango y las plantas acuáticas, hasta allí atrae, mediante su poder magnético, la presa que servirá para alimentarse. Si por accidente o por obra del hombre la serpiente muere, en el río o la cocha el agua desaparece inmediata mente, por que ha muerto su "madre". Comúnmente. la serpiente relacionada a la leyenda. es conocida como Boa o Anaconda.


Tanto pintores, danzantes y músicos se han inspirado en ella para la creación de sus obras de arte.


Enlaces:




sábado, 4 de diciembre de 2010

Cachiyacu

Hay muchos ríos en la selva que han sido bautizados con la palabra compuesta cachiyacu provenientes del vocabulario quechua: cachi - sal , yacu- agua. El sabor de las aguas de estos ríos es ligeramente salado. A lo largo del cause se ubican numerosas "collpas" y minas de sal.

A las "collpas" llegan las diferentes especies de aves y animales a beber y lamer la tierra con un alto contenido de sal indispensable para favorecer y complementar su nutrición. Por estas collpas desfilan bandadas completas de garzas, loros y papagayos. La selva se anima con un exótico concierto de mugidos, aullidos, rugidos, cantos, y gorgeos que se funden a las notas que emiten las cascadas que lavan las colinas de sal.

En el cause de algunos de estos ríos se alzan colinas blanco- transparentes, privas de vegetación. Es la sal en forma de roca que aflora de la montaña abriéndose paso a través de la falda terrosa, son las famosas minas de sal. El poblador selvático recurre a estos lugares para poveerse de pedazos de estas piedras de sal que los usará para complementar su alimentación. En otros casos, como en las minas de sal de Soritor, para refinarlas artesanalmente y luego comercializarla.

Es clásico usar estas piedras para triturar el plátano asado o sacochado en la elaboración del delicioso tacacho. Generalmente trozos de piedras de sal van siendo disueltas paulatinamente para dar sabor a las comidas.

El lecho y el cauce de estos ríos estan poblados de numerosas piedras de afilar. El campesino selvático, de vuelta a casa, porta consigo, junto a las piedras de sal, una de afilar, que la usará para sacar filo a sus herramientas de trabajo. Machetes, hachas, azadones y palanas afiladas de este modo, son de gran ayuda para vencer la fuerza tenaz de las malezas que invaden lo cultivos.

Existen tantos cachiyacus, para diferenciarlo uno del otro, han agregado a modo de apellido otra palabra, por ejemplo cachiyacu de shapaja, cachiyacu de lupuna, etc.

Hablando de estos temas, he recordado que se ha terminado mi cecina para comer con su tacacho. Así que mientras ustedes van leyendo esta curiosidad, me voy a montear, haber si tengo suerte en cazar un venado en la collpa del Cachiayacu de Lupuna.

Hasta el próximo post.

viernes, 8 de octubre de 2010

Siete Raíces

Es uno de los licores de origen amazónico  considerado como “trago afrodisíaco”, por que entre sus virtudes estaría la de prolongar la duración del   acto sexual, al estimular la irrigación sanguínea en el cuerpo cavernoso del pene. Los curanderos lo usan para curar el resfrío y como "viagra natural" para estimular la lívido en hombres y mujeres. De sus ingredientes la más conocida y estudiada es la uña de gato (Uncaria tomentosa), descubriéndose entre sus principios activos seis alcaloides: rincofilina, isorincofilina, ptereopodina, isoptereopodina, mitrafilina e isomitrafilina.
Ingredientes
  • 20 gramos cortezas de Chuchuhuasi
  • 20 gramos  cortezas  Huacapurana,
  • 20 gramos cortezas Tahuari
  • 20 gramos cortezas  Mururé
  • 20 gramos cortezas Icoja
  • 20 gramos cortezas Fierro caspi
  • 20 gramos cortezas Uña de gato
  • 20 gramos cortezas Cumaceba,
  • 02 litros de aguardiente 
  • Miel de abejas.

Preparación:
  • En un botellón macerar en el aguardiente  todas las cortezas por diez días . A falta de aguardiente se puede usar cualquier otro licor de su preferencia.
  • Separar las cortezas y filtrar el licor.
  • Agregar la miel de abejas al gusto, preferentemente de origen silvestre.
  • Servir  en una copa unos 40 a 50 ml y tomarla al levantarse y al acostarse.

viernes, 1 de octubre de 2010

Tangarana

El escritor Arturo Hernández en su novela Sangama hace mención a este árbol y sus hormigas cuando el personaje "Toro" es atado al árbol para sufrir el castigo por sus fechorías. El mismo autor escribió el libro "La Tangarana y otros Cuentos". Es costumbre en algunas zonas de la selva, someter a castigos a la mujer infiel atándolas desnudas al tronco de éste árbol. También, varios conjuntos musicales  le han dedicado sus canciones. Y para completar, este post será dedicado a la Tangarana.


La tangarana es un árbol que puede alcanzar una altura de hasta 25 metros y un diámetro de 40 centímetros. En la época de la floración, en el mes de Mayo, unos ramilletes de color  granate cubren toda la planta, siendo identificada a varios cientos de metros de distancia. Es un árbol típico de la selva amazónica y crece a las orillas de los ríos así como en las colinas.

El interior de la madera esta interconectada de una red de galerías que recorre la planta desde las raíces hasta las ramas mas alejadas.

En estas galerías habitan unas hormigas rojo anaranjadas, que llevan el mismo nombre, caracterizadas por su picadura ponzoñosa. Cualquier ser viviente expuesto a la picadura de cientos, por no decir miles de estos insectos puede sufrir la muerte en menos de veinticuatro horas. La simbiosis entre el árbol y las hormigas se da a la perfección en este caso, el árbol le ofrece su interior como refugio y sus semillas como cuna y alimento durante  la metamorfosis de la larva que se convertirá en hormiga y ellas a cambio, contribuyen a la polinización y lo defienden de cualquier depredador con sus mortales picaduras .


Los curanderos de la selva usan diversas partes de la planta con fines medicinales: Las hojas machacadas o sancochadas para aliviar las quemaduras, la corteza para curar la malaria y las diarreas.


sábado, 11 de septiembre de 2010

Yacuruna


Cuenta la Leyenda que en la profundidad de los ríos  y cochas de la Amazonia, vive el Yacuruna, en ciudades y castillos de arena. Para unos es considerado un Dios Mitológico, o un demonio con pasiones degeneradas y para otros el alma de los hombres que  mueren y vuelven, desde las aguas, guiados por los Bufeos Rosados. Sobrevivió al diluvio universal adaptándose a la vida acuática, perdiendo sus cualidades humanas.

Tiene el poder de la metamorfosis, gracias a la cual puede aparecer por unos instantes como un hombre de hermosos atributos físicos. Aprovechando de esta cualidad seduce a las mujeres bellas e  inocentes a las cuales las agasaja con perlas y  piedras preciosas recogidas del lecho de los ríos. Cuando las adolescentes se enamoran de él, las convierte en sirenas y  se las lleva a las profundidades del agua, para incrementar y convivir con su ya numeroso harem. Allí cada integrante del harem se disputa el privilegio de pasar momentos de placer a su lado.

Cuando sale a dar sus paseos, preferentemente nocturnos, monta en un cocodrilo negro, lleva una boa en su cuello a modo de bufanda, otra a modo de cinturón y  en sus pies el caparazón de tortugas a modo de calzados. Cuando duerme, en el día, en las profundidades del agua mantiene un ojo abierto que se mantiene vigilante ante cualquier emergencia. Cuidan su reposo un séquito de hermosas sirenas que lo defienden del ataque de los depredadores subacuáticos.

El Yacuruna usa sus poderes de comunicación con los  animales subacuáticos para dominar y comandar. Usando su poder de metamorfosis puede aparecer en forma de Bufeo Rosado. El olor de la menstruación de las mujeres son perceptibles por su olfato súper desarrollado , mecanismo mediante la cual ubica para seducir a sus potenciales víctimas y las somete con  sus hechizos de poderes afrodisiacos.

Enlaces:
La Danza del Yacuruna
Leyendas y Mitos de la Amazonia Peruana

viernes, 10 de septiembre de 2010

Homenaje a César Calvo Soriano

En Agosto se cumplieron diez años de la desaparición física del gran poeta y escritor César Calvo Soriano. Nació el 26 de Julio de 1940 y falleció el 18 de Agosto del 2000, miembro de la generación del sesenta. Sus padres fueron el pintor Loretano  César Calvo de Araujo y doña Graciela Soriano Narvaez. Estudio letras, psicología y derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Alterno en su vida el periodismo y su gran pasión por la poesía. Ganador de muchos premios. Siendo sus obras mas importantes "Pedestal para Nadie" y "Las Tres Mitades  de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía".


"Su identificación y gran amor por la Amazonia y la ecología, lo llevó a dirigir la filial del Instituto Nacional de Cultura en Iquitos en 1975 durante el cual también fue Director de la Fundación Pro Selva en la misma ciudad, dedicada a la protección y difusión de la cultura amazónica...

César Calvo, considerado como uno de los mejores escritores hispanoamericanos por su inconfundible aliento poético, fallece repentinamente ... casi al término de su último ensayo poético Edipo entre los Inkas, que fuera publicado póstumamente en tres tomos por el Congreso de la República del Perú en el 2001".Wilkipedia.

"...la literatura loretana ha intentado reproducir los itinerarios de quienes quisieron describirla, explicarla o interpretarla  desde tiempos inmemoriales...

...Evidentemente, no se puede entender la literatura – ni la espiritualidad – amazónica  sin acudir a César Calvo. Ese hombre de padres loretanos, nacido en Lima, siempre había dicho que su patria era la Amazonía. En 1981 concibió Las tres mitades de Ino Moxo (no reeditado desde entonces), probablemente el libro más importante de y sobre la magia y el espíritu amazónicos; grandilocuente, extraño, poderoso, apasionado, poético, narrativo en extremo, místico, cotidiano, voraz, inabarcable, una suerte de novela-río escrita bajo el influjo de la ayahuasca, con aire de verso y corazón de poeta".(Diario de IQT)

En homenaje a su gran labor y amor por la Amazonia, Incluimos aquí dos de sus poemas:

Venid a ver el cuarto del poeta


Desde la calle
hasta mi corazón
hay cincuenta peldaños de pobreza.
Subidlos.
A la izquierda.

Si encontráis a mi madre en el camino,
cosiendo su ternura a mi tristeza,
preguntadle
por el amado cuarto del poeta.

Si encontráis a Evelina
contemplando morir la primavera,
preguntadle
por mi alma
y también por el cuarto del poeta.

Y si encontráis llorando a la alegría
océanos y océanos de arena,
preguntadle
por todos
y llegaréis al cuarto del poeta:
una silla, una lámpara,
un tintero de sangre, otro de ausencia,
las arañas tejiendo sordos ruidos
empolvados de lágrimas ajenas,
y un papel donde el tiempo
reclina tenazmente la cabeza.

Venid a ver el cuarto del poeta.
Salid a ver el cuarto del poeta.
Desde mi corazón
hasta los otros
hay cincuenta peldaños de paciencia.
¡Voladlos, compañeros!

(si no me halláis
entonces
preguntadme
dónde estoy encendiendo las hogueras)

Aquel bello pariente de los pájaros

Aquel bello pariente de los pájaros
que escondía su sombra de la lluvia
mientras tú dirigías
sobre ardientes cuadernos el vuelo de su mano.
El niño que subía
por el estambre rojo del verano
para contarte ríos de perfume,
cabellos rubios y país de nardos.
Tu niño preferido -¡si lo vieras!-
es el alma de un ciego que pena entre los cactus.
Es hoy el otro, el sin reír, el pálido,
rabioso jardinero de otoños enterrados.

¿Y sabiendo esto lo quisiste tanto?
¿Lo acostumbraste al mar,al sol,
al viento, para que hoy ande respirando asfixias
en un pozo de náufragos?
¿Para esta pobre condición de niebla
defendiste su luz de enamorado?

Poesía, no quiero este camino
que me lleva a pisar sangre en el prado
cuando la luna dice que es rocío
y cuando mi alma jura que es espanto.

Poesía, no quiero este destino.
Llévate tus sandalias.
¡Devuélveme mis manos!

El final de la historia lo dirán las estrellas
y las hojas que cubren mi sueño sepultado.

(de Poemas bajo tierra)

Enlaces:
César Calvo
Homenaje por la obra de César Calvo
Literatura Amazónica y Olvido Oficial
César Calvo Soriano
César Calvo: Una voz poética que no cesa

sábado, 4 de septiembre de 2010

Masato de Yuca

Este post se ocupará del Masato de Yuca. El clásico masato esta unido a la vida y al diario quehacer del poblador de la selva. En sus orígenes el masato era fermentado con una porción de yuca masticada, la misma que se ubicaba al centro de una masa mayor, y depositada en una vasija de barro o envuelta en hojas de bijao o plátanos y dejada fermentar por un periodo mínimo de seis días. El contenido de alcohol dependerá de los días de fermentación.

El poblador nativo lo consume como licor en sus fiestas costumbristas para lo cual debe ser macerado por un periodo más largo. En otras ocasiones, lo consumen como bebida para quitar la sed  y el hambre por su elevado valor nutricional durante los trabajos diarios y las largas caminatas por la jungla. El poblador nativo cuando recibe la visita de un potencial amigo lo recibe ofertándole una vasija de masato, si el visitante lo bebe con agrado, se abrirán las puertas hasta del corazón, en caso contrario, es un visitante del que se debe desconfiar.

El consumo de la bebida persiste en el tiempo, lo que ha cambiando es  el modo de preparación, usando para el proceso de fermentación la levadura de pan, que ha desplazado la necesidad de masticar una porción para usarlo como fermento.

En la ciudad el masato es usado como ingrediente para el preparado del clásico ponche y en otros casos para preparar exóticos cócteles.

Receta

Ingredientes:
10   kilogramos de yuca
10   litros de agua aproximadamente
500 gramo de azucar
1     bolsita de levadura de pan.

Preparación:
  1.  Pelar, lavar  y sancochar las yucas en una olla hasta que estén suaves.
  2. Aplastar las yucas antes de que se enfríen completamente para facilitar el proceso de desmenuzado, formando una especie de puré.
  3. Mezclar el azúcar y la levadura en uno o dos litros del agua residual del sancochado de la yuca y agregarla a la masa y mezclarla en forma homogénea.
  4. Depositar la masa en una vasija de barro o envolverlas con  hojas de plátano o bijao por un mínimo de seis días.
  5. Tomar una porción de la masa fermentada, disolverla en agua fría previamente hervida y colarla , agregar azúcar al gusto.
  6. Servirla en vasos o copas, acompañada de vainilla en polvo y unas gotas de  amargo de angostura.
 
¡Brindemos...! ¡A vuestra Salud!


Nota: Otras recetas al puesto de la levadura usan el bicarbonato o unas tres copitas de aguardiente. Otros usan una media botella de cerveza.

viernes, 27 de agosto de 2010

Yumbilla, Gocta y Chinata


El Departamento de Amazonas se esta volviendo famoso en el mundo por poseer en sus suelos mas de veinticuatro caídas de agua, todas en la cuenca hidrográfica del Cocahuayco.

La  Yumbilla, la tercera mas alta del mundo, con 896.4 metros ubicado en el distrito de Cuispes, provincia de Bongará.

La Chorrera de Gocta (imagen tomada de aquí), la cuarta catarata más alta del mundo, con 771 metros de altura,  cercana a los poblados de  Cocachimba y San Pablo en el distrito de Valera.

Y la Chinata con 580 metros que significa "manantial que cae del cielo"(foto tomada de aquí)


La Gotca fue descubierta por  el explorador alemán Stefan Ziemendorff que  se topo con ella en el 2002 mientras investigaba sobre la cultura Chachapoyas y es más famosa por haber sido descubierta primero. Los pobladores no han revelado su ubicación anteriormente por que creen que la catarata se encuentra protegida por las leyendas de La Sirena y del Perol de Oro.

Es de esperar que las autoridades que promueven el turismo elaboren un buen plan de eco turismo con la finalidad de aprovechar de manera racional los recursos respetando y conservando la biodiversidad.

Ver Vídeos:
Yumbilla
Gocta
Otras cataratas

sábado, 14 de agosto de 2010

Sacha Mama (Madre de la Selva)

En el fondo de la selva, en las  partes más inaccesibles y pantanosas vive la Sacha Mama (Madre de la Selva), serpiente gigantesca de varios metros de diámetro y algunos decenas de metros de largo, en sus dos hambrientas cabezas, los ojos ejercen una especie de  hipnosis  para animales y personas que entren en el campo  "magnético" dejándose atrapar, triturar y engullir  fácilmente y una poderosa cola con la cual derriba los arboles del entorno hasta formar su madriguera de algunos cientos de metros de largo, cuyos extremos son difíciles de distinguir.

Debido a su gran tamaño se habitúa a una vida casi sedentaria de movimientos imperceptibles para el ojo humano y el de los animales que son incapaces  de percatarse de su presencia.  Con el pasar de los años sobre su cuerpo que asemeja un viejo  árbol caído, crecen los musgos. líquenes, hierbas, arbustos y lianas.

Cada setenta años baja por los ríos hacia el mar, donde vive la otra serpiente, la Yacu Mama o madre de las aguas y allí desova y regresa. Ciclo que se renueva siempre, desde épocas inmemorables. Mientras la serpiente pasa todo es silencio mortal porque hipnotiza con los ojos y devora lo que encuentra a su paso.

  Consciente de sus poderes se limita a esperar a que se acerquen sus víctimas  para engullirlas. La víctima dentro de su área "magnética" nada podrá hacer para liberarse de su victimario y terminara en la poderosa mandíbula,  triturada y tragada. Después de saciar su descomunal apetito duerme  por  largas temporadas.

  Según la misma leyenda Inca, la Sacha Mama (madre de la selva) es una  deidad milenaria que se encarga junto a su hermana gemela la Yacu Mama (madre de las aguas) de unir los tres mundos llamados Janán Pacha o mundo de arriba (cielo) Cay Pacha o mundo del medio (tierra) y Uku Pacha o mundo de abajo (infierno). La Sacha Mama fertiliza a las plantas, dándoles color a los seres en general.

Adaptado y recreado por Jíbaro

Enlaces:
Mito y Religión Incaicos
Mitos y Leyendas Amazónicas
Lo que se Hereda no se Hurta 
Ecuador Profundo

jueves, 5 de agosto de 2010

Zúngaro

Allá en la desembocadura del río Tocache, donde se vierten y mezclan sus aguas frías y claras con las turbias y marrones del Huallaga, se forma un gran remolino que ha excavado el lecho de la desembocadura volviéndola muy profunda. Abundan sábalos, boquichicos, piñacunches, toas, palometas, lisas, anchovetas y anguilas. Allí en medio a ese cardumen habita a sus anchas el Zúngaro, un bagre gigante de cabeza achatada, de ojos dorsales y pequeños, cuatro hilachas largas y redondas de piel le cuelgan del contorno de la boca a modo de bigotes chinos, desde sus aletas branquiales dos gruesas espinas a modo de cuernos son una amenaza latente y muy dolorosa para el adversario, el cuerpo achatado y robusto habla de su gran fuerza y resistencia. Es un piscívoro inigualable, hacen falta muchos kilos de peces para saciar su gran apetito. Cuando el Zúngaro pesca, las otras especies prefieren mantenerse a la distancia.

En el tambo Shapiama está cenando plátanos sancochados con sal. También él es un piscívoro, digno rival del Zúngaro atigrado que domina en la desembocadura del Tocache. Las raciones de pescado salado se han agotado. Los trabajos urgentes del campo no le permitieron ir al río a probar suerte con el anzuelo. Recuerda que la última vez que estuvo en la desembocadura del Tocache se cruzó con la silueta de un Zúngaro que nadaba veloz bajo la canoa. Esta pensando seriamente en andar a buscarlo. Si llegara a pescarlo, se abastecería con su carne para sus provisiones de varios meses.

Es tradición en la selva, para tener suceso en la pesca y la caza, el ingerir un brebaje preparado en base a hojas, lianas, cortezas, raíces y resinas de plantas nativas bajo el estricto cuidado de un brujo especializado. Shapiama ha tomado ya este brebaje y lo ha dietado como indican los ritos: alimentarse con plátano verde asado, nada de sal, nada de azúcar, nada de sexo, ni sol, ni viento por cuarenta días. Según la misma tradición la ingesta del brebaje es para neutralizar el olor natural del cuerpo del hombre, de tal modo que los peces, aves y animales no lleguen a percibirlo y sean fácil presa del pescador o cazador. Nuestro amigo ha dietado para probar suerte con el Zúngaro.

La luna llena alumbra el bosque y traza en el río  una franja ondulante que se abre al paso de la canoa que se desplaza con su música de chapoteos al ritmo de los delicados movimientos de remo dadas por las hábiles manos de Shapiama, el viento susurra jugueton en las hojas de los árboles. Shapiana lleva en su canoa un gran anzuelo unido a doscientos metros de cordel de pescar número ocho, muy resistente; una carnada especial, preparada con un tierno pollo frito, bien condimentado;  el inseparable machete y la retrocarga.

Al llegar a la desembocadura ata la proa de la canoa con nudo corredizo al tronco de un árbol; ata también uno de los extremos del cordel de pescar al hueco en la popa de la canoa, y el otro al cabo del grueso anzuelo con nudos muy especiales, aprendidos de su padre. Ensarta el anzuelo con habilidad en el delicioso cuerpo del cebo - " con este bocadillo, no te harás de rogar pejesapo..." - piensa y se relame mientras termina la operación. Con delicado movimiento rotatorio, lanza el anzuelo, ya con el cebo, a la profundidad.

Desde la sombra, sentado en la popa, mientras mastica un puñado de coca, observa las siluetas, que brillan con la luna: un mundo entero en  una prisión sin posibilidades de fuga, donde  los numerosos peces  saltan fuera del agua para alimentarse con los también abundantes insectos que sobrevuelan la superficie del agua. Bastaría con echar la tarrafa para pescar en abundancia, pero no, el no ha venido a una pesca común, el ha venido por el Zúngaro.

El Zúngaro esta en las profundidades dándose un gran festín, basta  abrir sus fauces para que varios kilos vayan a parar a su sistema digestivo. Tal vez ésta sea su última bocanada. Una especie rara ha llamado su atención, flota por sus narices despidiendo un aroma especial. Nada en grandes círculos como jugando al gato y al ratón, los otros peces le ceden el espacio para no interferir. Shapiama lo ha sentido desplazarse debajo de la canoa y está rogando que el brebaje lo haya purificado y le traiga suerte. La coca le ha estado hablando con dulzura. Probablemente el Zúngaro no resista a la tentación y muerda el anzuelo.

Los primeros gorjeos de las aves y el canto lejano de un gallo indican que el alba esta cercana. Con el amanecer se perderá la oportunidad a que el Zúngaro muerda el anzuelo. Shapiama se esta arrepintiendo de haber escogido pasar la noche en vela soportando el aguijoneo de la nube de hambrientos zancudos que atormentan sin clemencia.

Interrumpiendo su arrepentimiento, un violento tirón lo tira al fondo de la canoa, boca abajo se desliza hasta la proa por la inercia. En lugar de asustarse - "¡ha picado..., ha picadoooo....!"- grita de alegría. Con el tirón, la canoa  ha soltado de la amarra y navega vertiginosa jalada por el Zúngaro; al casi volcarse, el machete y la retrocarga han caído y se hunden en la profundidad del agua, los remos se alejan veloces en la corriente. El Zúngaro en un derroche de energías tensa la cuerda del anzuelo atada a la popa de la canoa y la arrastra en su fuga desesperada.

Después de dos horas de tirar la canoa río abajo y río arriba y vadearla otras tantas, el pez ha cedido. El gran pez se ha agotado. Llega el turno de Shapiama para lentamente ir recuperando la cuerda un poco a la vez. Después de un breve forcejeo, la cuerda empieza a desplazarse sin mucho esfuerzo. El pescador esta dudando - "¿...no será que el majadero, se haya soltado...?" -  ante esta sospecha, se martiriza y amarga.

En efecto, tiene en sus manos el anzuelo desnudo y un rasgo de carne sanguinolenta - "Ah..., de razón no había continuado a forcejear, ese hijo de ..." - Se lamenta de su mala suerte y duda del efecto benéfico del brebaje y de la pérdida de tiempo y sobre todo de haber abandonado sola por toda la noche a su joven y sensual mujer.

Resignado a su mala suerte rema con las manos para llevar la canoa a la orilla, para proveerse de una vara y de ese modo regresar al tambo. Que cosa le contaría a su mujer. Tal vez ella no le crea que ha pasado la noche en el río. Podría pensar que se la pasó en los brazos de la amante. O peor aún que se fué solo a la gran fiesta del pueblo.

Para su sorpresa, sus manos tocan una gran cabeza fría, resbaladiza y aplanada. Voltea a mirarla. Allí esta el Zúngaro mirándolo mansamente con sus pequeños ojos, sin fuerzas, como perro azotado implorando perdón, moviendo sus aletas branquiales y su gran cola. Resignado a su suerte y rendido a la astucia del pescador, del brebaje y de la complicidad de las hojas de coca que han maquinado en su contra.

Shapiama muy contento, busca la retrocarga o el machete para ultimarlo. No los encuentra. No sabiendo como atrapar al pez se lanza al agua rodeando con los brazos y con mucha dificultad aquel baboso cuerpo resbaladizo. Quien los habría visto en aquella actitud, habría pensado en dos grandes amigos después de una gran juerga nocturna, extra pasados de alcohol.

Se encariño tanto después de aquel forzado abrazo y de la sumisión de la gran presa. Lo ve malherido, sangrante, y sin fuerzas para continuar viviendo. Si lo dejara libre tal vez muera inútilmente, mejor sería subirlo a la canoa. No resistiendo a su instinto piscívoro lo sube a su canoa y se lo lleva al tambo. Su mujer muy contenta prepara con la cabeza un delicioso chilcano. Desde el plato vuelven a mirarle esos pequeños ojos, antes lo habían mirado con ternura rogando su perdón, y ahora esos ojos yacen sin vida y sin significado.

Shapiama perderá el apetito y no volverá más a pescar.

Autor: Jíbaro

Navegar en Balsa

Cansado estoy, necesito descansar
He andado las trochas  y navegado los ríos
De mis selvas desconocidas
He remado mi balsa por ríos caudalosos
Por esas junglas desconocidas
Tenía al sol ardiente  en mi piel
En momentos olvidados del día
Donde parece haber perdido sentido
Teniendo la luna por consuelo
Allá  el bosque quebranta voluntades
Y en cada instante me parecía
Perder las esperanzas de encontrarte
He explorado la jungla
He aprendido a respetar su voluntad
Me perdí resignado en su maraña
Me ha rasgado y engreído con sus uñas
La piel, las manos, el corazón
Cuando creía de  conocerla
En ella me perdí
He caminado...,he  remado... y he llegado
Hasta atracar en tu puerto
Mi balsa esta atada  a tu escalinata
Ahora siento los aromas que había perdido
Reencuentro tus formas y tus colores
Estoy cansado, pero, al fin contento
Puedo cerrar los ojos
 Mi balsa bien  atada
Muy segura en la escalinata.

Autor: Jíbaro

lunes, 2 de agosto de 2010

Carachama

 Este post lo dedicaremos a uno de los peces mas apreciados en la cocina amazónica, la  Carachama, que significa sin costillas, efectivamente no las tiene a partir de la sexta vertebra dorsal. Cuyo nombre científico es Pseudorinelepis genibarbis. Es  omnívoro. Existen muchas variedades desde el color negro hasta el casi anaranjado, el tamaño va desde los ocho centímetros hasta los casi cincuenta centímetros. Los lugares preferidos donde se desarrollan son los Lagos (cochas) para los Shiruy, el  fondo empedrado de los ríos para las Shitares y las galerías   terrosas en la orillas  de los ríos y riachuelos para los Carachamas . Se le encuentra en toda la cuenca amazónica. Prefiere los lugares poco iluminados. Para pescar a la variedad mas grande (Carachama), el pescador debe construir un arpón instalado en una vara larga y con ella buscarlo en las largas galerías de la paredes arcillosas de las orillas.

El modo mas común de consumirlo es en chilcano, con sacha culantro acompañado de plátano sancochado (inguiri).Es muy apreciado por su gran valor nutritivo, alto contenido de fósforo. El sabor y exquisita carne contrarrestan largamente el aspecto físico desagradable que lo asemeja a un acorazado. En efecto sus gruesas escamas y gran cabeza muy osificada lo protegen y camuflan de los depredadores.  

Actualmente muchos piscicultores están logrando la crianza artificial de algunas variedades con mucho éxito en toda la selva, constituyendo una gran fuente ocupacional que genera  recursos económicos. También muchos aficionados, lo crían como engreídas mascotas en sus acuarios privados. 

viernes, 23 de julio de 2010

El Shimbillo


Una curiosidad que presento a mis paisanos es el tema del Shimbillo. Es una planta que esta íntimamente ligada al ecosistema de la selva. El Shimbillo  pertenece a la familia Fabaceae, cuyo nombre científico es, Inga spp. Existen  alrededor de 200 variedades, la mayoría de  ellas  en estado silvestre como el shimbillo, shimbillo de agua, pacae, paca shimbillo, shimbillo de fraile, shimbillo de mono.

Que poblador selvático no se ha sentido seducido por sus  frutos que abundan en la época que las demás frutas escasean, son muy apreciadas por las bandadas de loros y papagayos que se dan un delicioso festín. Las vainas  del fruto son pequeñas, mucho menor que el del Inga edulis ( guaba) y del pacae. El fruto,  es una vaina aplanada de color verde, que al abrirla deja expuestas  las semillas cubiertas de pulpas blancas (arilo)suaves , dulces y muy agraddables que son usadas como alimento y consumidas al natural.
La madera es muy usada para leña y para la elaboración de carbón vegetal. El árbol de algunas especies de shimbillo y guaba, se emplean como sombra para los cultivos del café, del cacao y en  pastizales de las ganaderías que están en expansión en toda la selva, con la ventaja de captar el nitrógeno y  de mantener la humedad en la capa superficial del suelo.

Las imágenes las tome de aquí

martes, 20 de julio de 2010

Muestra del Arte Amazónico

Al visitar el álbum de Amo Amazonia en http://www.flickr.com/  he encontrado una hermosa muestra del arte de la Amazonia, especialmente  las pinturas referentes a la Etnia Cocama-Cocamilla,  tan maravillosa manifestación del arte, lo pueden disfrutar siguiendo este enlace. Y la muestra de tejidos y cerámica en este otro enlace

jueves, 8 de julio de 2010

Guacamayo


El guacamayo es una de las especies de aves mas exóticas de las zonas tropicales de América, pertenece a la familia de los loros, debido a su vistoso y codiciado plumaje . Es una  especie que se encuentra en peligro de extinción por la caza indiscriminada y por la pérdida de hábitat natural debido a la desmesurada colonización de la amazonía. Existen aproximadamente unas 26 variedades, siendo las principales:  El guacamayo rojo (Ara macao) y el guacamayo verde (ara militaris). El clásico griterío es capaz de despertar a toda la selva, mientras migran en apretada formación por los cielos de la amazonía en busca del shimbillo o de las colpas.
 
Los pobladores nativos y chamanes, aún hoy utilizan el colorido plumaje para adornar sus sombreros y algunas vestimentas en sus fiestas ceremoniales. En la cultura Inca una leyenda  narra el origen de los indios Canaris, motivo por el cual el Guacamayo es considerado un animal sagrado y sus plumas se exhiben en las fiestas sagradas; otro testimonio la encontramos en el hermoso tocado del atuendo de la Dama de Ampato o Momia Juanita. En la cultura Azteca (México) encontramos que los Guacamayos simbolizan  Primavera y Fertilidad. En la cultura Maya (Guatemala) el Guacamayo esta representado en  la danza de Mah Num, es considerada un ave sagrada y representa al sol. El plumaje ofrecido como dono es considerado sinónimo de gran aprecio. En todas estas culturas las plumas del guacamayo son consideradas como ofrendas preciosas que se ofrecen solo a los personajes de gran estima.


El Guacamayo verde es una de las especies con mayor número en la selva peruana, habita en pareja formando bandadas de hasta 25 parejas. El guacamayo azul esta en peligro de extinción. El ara Jacinto es el más grande  con un metro de longitud, llega a superar lo treinta años de vida y es considerado como el rey de los guacamayos. El guacamayo Ara nobilis nobilis, es el más pequeño con sus treinta centímetros, es más conocido como "guacamayo noble" o "guacamayo enano".

Este tema, estudiado con entusiasmo daría para muchos post. Así que para no extendernos y mantenerlo como una curiosidad lo terminamos aquí, con el compromiso de volver a retomarlo más adelante.

miércoles, 23 de junio de 2010

Pintura de Pablo Amaringo


Pablo César Amaringo Shuña (nacido en 1938 y fallecido el 16 de noviembre de 2009) fue un pintor peruano, siendo uno de los pintores más famosos y reconocidos internacionalmente por la visión que demuestra por medio de sus obras artísticas conocidas. Wilkipedia.

martes, 22 de junio de 2010

Fiesta de San Juan 2010: A Tahuampear Paisita

Con diversas actividades culturales se va celebrando la Fiesta de San Juan 2010 en todas las localidades del oriente peruano:Tingo María, según, Enlace Nacional celebrará la fiesta con "las fogatas de Los Tulumayos, coronación de Miss San Juan 2010, pasacalles, concursos de danzas, concursos gastronómicos -como el del juane más rico y el juane innovador-, paseos por circuitos turísticos para los visitantes, campeonato de motocross, cursos de capacitación para guías turísticos, campeonatos entre comunidades nativas, pesca deportiva y espectáculos centrales con artistas nacionales".

 Con similares características se celebrará en Tarapoto, Iquitos, en Pucallpa, además se llevará a cabo el concurso "el juane mas grande" en el lago Yarina Cocha,  en Yurimaguas, en Bagua, según  radio  "La Voz",  la “Fiesta de los Bagua” fue reconocida por la municipalidad  como evento costumbrista y folclórico de la provincia y coincidirá en su parte final con los festejos de la fiesta patronal de San Juan. En Madre de Dios la fiesta principal se llevará a cabo en la comunidad "El Prado". En Tocache el programa de celebraciones es muy novedosa. La fiesta de San Juan es la única Fiesta que tiene un carácter regional para toda la Amazonia Peruana.

Las colonias peruanas compuesta de personas provenientes de la selva,  en los diversos países del mundo, también celebraran la fiesta con el clásico  juane y al son de la musica tropical a orillas de lagos y ríos.


Cabe recordar que el Instituto Nacional de Cultura, Perú 21, mediante "Resolución Directoral Nacional N°575/INC, indica que la fiesta de San Juan es un rasgo distintivo de la identidad cultural de la región amazónica..., es una de las fechas festivas más ampliamente conocidas en las tradiciones populares del mundo cristiano, y en particular en el área peruana". 

Aprovecha la ocasión paisano y a divertirse  hasta las últimas consecuencias. Voy a preparar mi juane y regreso.

¡Hasta Pronto!


sábado, 19 de junio de 2010

Haikus Charapas

Fieras salvajes
Cuidan la  madriguera
Silva la flecha.

Corta el machete
Las garras de la jungla
Se abre la trocha.

Lágrimas negras
Rematan  al guerrero
Llora el petróleo.

Autor: Jíbaro

jueves, 17 de junio de 2010

Runa Mula

Imagen copiada de aquí


Es media noche en la jungla, el plenilunio alumbra, huyen las sombras a esconderse debajo de los árboles, duerme la calma al abrigo de las hamacas debajo de los tambos. Las trochas son tímidos túneles de claridad que se internan en el bosque. La luna peina sus cabellos  plateados en serpenteantes espejos. Croan las ranas, ruge el otorongo, suenan los grillos la sinfonía tropical. De vez en cuando el búho recuerda a los demás que la noche le pertenece. Los murciélagos orientan sus radares en busca de víctimas.

En el tambo la "Runa Mula" está a punto de sufrir su metamorfosis. Es una hermosa mujer que esta pensando en la última de sus aventuras amorosas con el cura del pueblo, cuando se queda profundamente dormida. La oscuridad acaricia sus sensuales labios, voluptuosos senos y tórridas caderas. Ese cuerpo sensual es el objeto del deseo del cura, del compadre y de cualquier macho que haya tenido  ocasión de admirarla. Paulatinamente el cuerpo de la mujer va adquiriendo nuevas formas, unas ancas de cuadrúpedo en lugar de caderas, patas de mula en lugar de piernas y brazos, conservando su lugar y formas los labios, senos y genitales. Escapa del tambo y  relincha   a la luna.

En apurado trote se dirige a la iglesia del poblado, cuando llega  relincha, una vez más,  a las puertas. El cura que la esta esperando, al verla, adquiere la forma de un diabólico jinete que salta a sus grupas y la cabalga a pelo. El jinete mientras expulsa fuego por la boca azota con una rienda las voluptuosas ancas y espolea con desden los ijares haciéndola galopar por  trochas, caminos, puertos y carreteras de la jungla.

Al paso de la "Runa Mula" y su singular jinete, todos huyen y se refugian en el silencio de las sombras. Ni grillos, ni ranas, ni otorongos. Hasta el búho ha apagado sus ojos en la oscuridad. La "Runa Mula" galopa persiguiendo a la luna que huye a occidente para no presenciar tan pecaminoso acto.

Los relinchos de la "Runa Mula" rasgan la noche. Cuando cae por tierra exhausta de tan loca carrera, el jinete la sodomiza con el trinche  y  la frustra. Las estrellas tiritan la orgía de la metamorfosis. La luna pálida de presenciar  tanto desenfreno corre presurosa a esconderse detrás de las colinas boscosas. Al alba el sol al llegar del oriente no encuentra ni rastros de lo   consumado. La mujer se despierta en su hamaca: desnuda, las ropas rasgadas, agotada, con  el cuerpo lleno de hematomas, sin ninguna explicación lógica a su malestar.

Según la Leyenda las mujeres adúlteras, o que han cometido incesto o tenido relaciones sexuales con  el cura o  el compadre, se convierten en "Runa Mula" a  la media noche de cada luna llena  y galopan por  la selva con su diabólico jinete  para expiar sus pecados.

Adaptado y Recreado por Jíbaro

miércoles, 16 de junio de 2010

Cacao de Tocache el Primero en Aroma

En el Salon du Chocolat, en París, obtuvo el primer lugar en la categoría aroma. Participaron en total 152 muestras, 5 de las cuales eran peruanas. 
Desde este blog felicitamos al  señor Mario Cavero, gerente de la Cooperativa Agroindustrial Tocache, y a las agro empresas: Oro Verde, Acopagro y Arprocat que fueron reconocidas al quedar entre las diez mejores en las categorías de Suavidad, Frutal y Madera Dulce.

martes, 4 de mayo de 2010

Selva

Exuberancia  salvaje es  la selva
me ancla al puerto de sus ríos ansiosos
me asusta con los rugidos furiosos
somete la voluntad cual  la belva
   
No puedo dejarte yo  dulce selva
de palmeras y árboles frondosos
de cogollos y frutos muy carnosos
Ya llegará el día en que  vuelva

A seducir las flores de tus lianas
Ver  nacer el alba allá en tus colinas
y el sol incendiando todas las nubes

Abrazar aquellas viejas palmeras
confiar  mi amor al don de las puzangas
volar versos en alas de las nubes.

Autor: Jíbaro

domingo, 7 de febrero de 2010

Timareo

En Timareo no conocemos las letras
y sus escritos
Y nadie nos registra en las páginas
de los libros oficiales.

Mi abuelo se enciende en el candor
de su nacimiento
y nombra una cronología envuelta
en los castigos.

(Son muchos los árboles donde habitó
la tortura y vastos los bosques
comparados entre mil muertes.)

¡Qué lejos los días, qué distantes
las huidas!
Los parientes navegaron un mar
de posibilidades
lejos de las fatigas solariegas.

Pero no conocemos las letras y sus
destinos y
nos reconocemos en la llegada de un
tiempo de domingos dichosos.

Es de lejos la ciudad y desde el puerto
llamo a todos los hijos
soldados que no regresan,
muchachas arrastradas a cines y bares
de mala muerte.

(La historia no registra
nuestros éxodos, los últimos viajes
aventados desde ríos intranquilos.)

Autor: Ana Varela Tafur

martes, 2 de febrero de 2010

Juane de Gallina



En esta oportunidad les presento la receta de un plato típico muy apreciado y exquisito. Se prepara especialmente para la Fiesta de San Juan, es un plato que se saborea a las orillas de los ríos, acompañado de la mejor orquesta tropical del momento y de licores afrodisíacos.

Ingredientes para 06 porciones:

01 kilo de arroz
01 gallina de chacra (se pueden usar también la gallina de granja, la diferencia será el sabor)
12 hojas de bijao
06 huevos crudos
06 Huevos sancochados y duros
200 gr. de aceitunas
01 Cebolla picada en cuadritos pequeños
03 dientes de ajos
o2 bolsitas de pimienta
02 bolsitas de comino
01 bolsita de sazonador don pepe
03 guisadores
50 gr de orégano seco.


Preparación:

1. En una olla preparar un guiso de gallina: aderezándolo en manteca, ajo, cebolla, comino y pimienta, agregar las presas de gallina a la olla, taparla y dejarlo sudar a fuego lento.Agregar un litro de agua y hervir por una hora.

2. Retirar la presas y granear el arroz en el caldo residuo.

3. Batir los seis huevos crudos y mezclar con el arroz graneado, agregar el sazonador y el orégano.

4. Repartir el arroz en seis porciones, meter al interno de cada porción una presa, un huevo duro cortado en varias partes, un par de aceitunas. Envolver cada porción en dos hojas de bijao y amarrarlas asegurándose que estén bien cerradas para evitar la penetración del agua al momento de hervirlas.

5. Hervir los paquetes en una olla grande con abundante agua hasta que las hojas se marchiten completamente y agreguen su aroma clásico al preparado.

6.- Servir el exquisito plato con ají de cocona, una copa de RC para los caballeros y una de puzanguita "sígueme, sígueme" para las damas.

¡Buen provecho!!!!

domingo, 10 de enero de 2010

Haikus Tropicales

Desborda el río
El bosque sudoroso
Calma su sed.

Serpentea río
La jungla desafiante
Invade orillas.

Trepan las lianas
Incuban en los nidos
Loros y garzas.

Duerme la luna
En la verde colina
Ya nacerá el sol.

Noche de fiesta
Bailan en la foresta
Suenan los grillos.

Autor: Jíbaro